sábado, 19 de mayo de 2012

Horario Eclipse Solar en Mexico Hoy 20 Mayo 2012






En este agrograma él observó que se indicaba claramente la fecha del 20 de mayo 2012, el día cero o Tsab de las pléyades y de la constelación Kan de la Serpiente.

En el dibujo del agrograma los diseñadores marcaron la fecha con el ciclo de 260 días, que da el movimiento Universal. Según la tabla llamada Kuchkin de los mayas, el ciclo de 13 x 20 = 260 días.  Mientras que en otro de los importantes ciclos se indica 13 x 28 = 254, más el día cero, que marca el año solar.

En el mismo agrograma, una rueda externa señala un 20 que sería indicativo de 20 x260 = 5200, para marcar que se está refiriendo al año actual 5200 o ciclo Tun de la cuenta larga Maya. Como son diversos los ciclos del complejo y extenso calendario Maya, este año además corresponde a la fecha 7200 del ciclo Kuchkin y a 5125 del ciclo Haab.

Para Sergio Caderón, el 20 de mayo significa que se está a solo unas cuantas UNALOB, o ciclos de 20 días, para el cierre de la era 4 AHAU, 8 Kumkuh y comienzo de la nueva era según sale en la estela del Tortuguero en Tabasco, México.

Fenómenos astronómicos

Tal como se explicó previamente, la Tierra experimentará un eclipse anular solar el 20 de mayo visible en el hemisferio norte desde China en el inicio, pasando por Japón y terminando en Oregon, Estados Unidos, finalizando en México.

El día del Sol (Kin) se alinea con las pléyades (Tsab) como se observa en la imagen del mapa estelar Stellarium que muestra la relación del Sol y las Pléyades en una misma línea en el horizonte del cielo de México, lo que correspondería a la descripción que Calderón da de sus descripciones.

Previamente, el 13 de mayo fue la conjunción entre el Sol y Júpiter. El investigador señala esta fecha como importante para los Mayas, pues el luminoso planeta Júpiter o Bolon Yokteil, a quien describen como “Pata de Palo”, pasa de observarse en los cielos de la tarde, al cielo de la mañana.

Al igual que el calendario occidental, los mayas marcan también el 21 de mayo, fecha en que es notable la conjunción entre el Pata de Palo [Júpiter] y estrella avispa [Mercurio], también llamada Shush Ek.

Para los conocedores de este calendario estarían en la casa 13 del trece Cielo, donde la Tsab Kan o serpiente de cascabel de las pléyades es anfitriona.

Los siguientes días son la antesala al gran tránsito de Venus sobre la parte inferior del Sol el 5-6 de junio.

*

No hay comentarios:

Publicar un comentario