Mostrando entradas con la etiqueta astronomia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta astronomia. Mostrar todas las entradas

miércoles, 28 de marzo de 2012

Mancha Solar : 29 Marzo 2012




Según informó el Observatorio del Clima Espacial, la mancha solar que provocó intensas tormentas solares a principios de este mes reaparecerá mañana jueves en la cara del Sol que está orientada a la Tierra.

Ante esto, desde la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) de Estados Unidos advirtieron sobre posibles nuevas llamaradas grandes, las que podrían alcanzar la categoría ‘M’ -la segunda más fuerte-.

Cabe destacar que la mancha 1429, en su máximo desarrollo, ha alcanzado un tamaño mayor a 7 veces la Tierra y fue sindicada como la causante de 5 llamaradas solares de gran escala, además de una docena de otras del tipo ‘M’.

En este contexto, es importante indicar que el “regreso” de la mancha llamó la atención de los expertos ya que “no es habitual que una región activa, que ha sido el origen de tanta y tan alta actividad solar, sea capaz de mantener buena parte de su integridad y capacidad efectiva tras toda su rotación por la cara lejana del Sol”.

Finalmente, y pese a la alerta, desde el NOAA hicieron un llamado a la tranquilidad asegurando que “esta nueva vuelta de la mancha 1429 tiene que ser, por fuerza, de menor entidad que la experimentada anteriormente”, agregando que “entra dentro de parámetros completamente normales del actual ciclo solar".

*

lunes, 12 de marzo de 2012

Jupiter y Venus Visibles : 12 Marzo 2012



Los dos planetas más brillantes del firmamento nocturno en la actualidad, Júpiter y Venus, brindarán en los próximos dos días un curioso espectáculo astronómico al aproximarse hasta casi superponerse. 

Ambos planetas estarán separados solo por 3 grados y desde el atardecer hasta las 10 de la noche, podrán ser observados como dos lejanos focos en la oscuridad. 

Según expertos, el fenómeno ya es visible, pero el momento cumbre de la convergencia se producirá los días 12 y 13 de marzo cuando la distancia sea equivalente a un dedo con el brazo extendido hacia delante.

"Lo más hermoso de este fenómeno relativamente habitual es poder observar cómo se van acercando durante los días previos", señaló Pere Closas, de la asociación astronómica Aster de Barcelona, España, en declaraciones al Periódico de Catalunya.

El planeta Venus al encontrarse a una distancia de 130 millones de kilómetros de la Tierra, tiene un brillo ligeramente superior respecto de Júpiter, que se sitúa a 827 millones.

Aparentemente, ambos planetas resultan próximos, pero en realidad se hallan muy lejos entre sí. Aunque los acercamientos entre Venus y Júpiter son bastante comunes, no siempre se aproximan tanto como en esta oportunidad. La última vez que se vio algo parecido fue en diciembre del 2008.

Según recomienda Closas, el fenómeno podrá ser observado pues "al margen de la Luna, no hay nada más brillante en el cielo que estos dos planetas. Se ven a simple vista".



*

miércoles, 4 de enero de 2012

Eclipses y Eventos Astronomicos en 2012



El 2012 recibe una particular atención entre la población mundial, alimentada en gran parte por rumores pseudocientíficos que anuncian el fin del mundo, basados en supuestos fenómenos que ocurrirán el solsticio de invierno, el 21 de diciembre.

Para despejar dudas, y mejor preparar los telescopios tenemos los eventos astronómicos de este año que consideramos más atractivos y visibles desde la Tierra.

4 de enero ocurrirá la primera de siete lluvias de estrellas. Las cuadrántidas serán visibles en el hemisferio Norte, incluyendo México, siempre que el observador se encuentre en una zona fuera de ciudades y contaminación lumínica con el cielo despejado. Si no ocurre así, la NASA pone a disposición su red de cámaras para que las personas de todo el mundo puedan verlo.

Del 20 de febrero al 12 de marzo Mercurio aparecerá en el cielo después del ocaso, y además estará acompañado por Júpiter y Venus en el Occidente del planeta, incluido nuestro país.

19 de marzo, ocurrirá el equinoccio de primavera en el hemisferio norte. Eso significa que el día y la noche tendrán la misma duración. En marzo también será cuando ocurra el máximo acercamiento de Marte a la Tierra, algo que ocurre cada 26 meses, aproximadamente.

El planeta se verá bien brillante si se mira hacia el este al anochecer. Será visible toda la noche. "La cercanía de Marte en marzo es importante, pero cabe aclarar que no es cierto el mito distribuido por Internet de que Marte se verá más grande que la Luna. Eso es imposible", señaló Alejandra León, de Cientec.

15 de abril el turno será del planeta Saturno, que estará en oposición y será visible toda la noche.

21 de abril será turno de la lluvia de líridas, que parecen provenir de la constelación de Lira.

5 de mayo también podrá verse el punto máximo de la lluvia de los meteoros acuáridas, con apenas 10 meteoros por hora.

Habrá también cuatro eclipses: dos de Luna y dos de Sol.

20 de mayo será el primero del Astro Rey y será visible en México, de acuerdo con la NASA parcialmente
se podrá ver a las 18:48 horas en Guadalajara y el Distrito Federal y a las 18:41 horas en Monterrey.

4 de junio será el eclipse lunar parcial que también será visible en el país, entre las 6:00 y 7:00 horas.

5 y 6 de junio, el planeta Venus será visible desde la Tierra como un punto oscuro cruzando frente al Sol.
Este espectáculo se produce por el tránsito del planeta que pasa frente al Astro Rey cuando la Tierra está también alineada y nos permite verlo; en México ocurrirá después de la puesta del Sol.

Para los científicos, este será un acontecimiento muy importante porque permite perfeccionar la medida de cuán separado está el Sol de la Tierra. El próximo ocurrirá en el año 2117.

En junio Plutón estará en oposición. "Este puede ser un bonito reto y un blanco interesante de buscar para aquellos que tengan telescopios de apertura considerable. Recordemos que los planetas se pueden distinguir de las estrellas porque su brillo es estable; es decir, no centellean. Con telescopios modestos es posible verlos", añadió la científica al diario costarricense.

20 de junio ocurrirá el solsticio de verano

28 de julio volverá a darse una lluvia de acuáridas. Caerán unos 20 por hora.

12 de agosto otra lluvia de estrellas -llamadas perseidas- hará un relevo luminoso en el cielo.

22 de septiembre se producirá el segundo equinoccio de año. Este es llamado equinoccio de otoño en el hemisferio norte.

21 de octubre se producirá el clímax de la lluvia de las llamadas oriónidas (restos del paso del cometa Halley por la Tierra).

El mes de noviembre traerá también dos eclipses más.
13 de noviembre será el eclipse total del Sol que sólo será visible en el Pacífico Sur, como Nueva Zelanda, Australia, Antártida y Sudamérica.

17 noviembre, comenzará a despedir el año la lluvia de los meteoros leónidas, que parecen salir de la constelación de Leo.

20 de noviembre ocurrirá el eclipse penumbral de Luna, que se verá en Alaska y Canadá.

En diciembre Júpiter será visible a simple vista y con telescopios de aficionados durante toda la noche.
13 de diciembre será el máximo de la lluvia de meteoros gemínidas, con más de 60 destellos por hora.

21 de diciembre será el solsticio de invierno


*